El veterinario local Antonio Vázquez se va a embarcar durante este mes de febrero en una experiencia solidaria. En concreto, va a viajar hasta la India para colaborar con la Fundación Vicente Ferrer en un programa de erradicación y control de la rabia. El viaje comenzó el pasado domingo y se alargará hasta final de febrero.
Según explicó a Morón Información, el viaje lo realiza junto a compañeros de la ONG Global Vets Aid, de las que es miembro y fundador desde 2019. “En este caso, no es un proyecto únicamente nuestro. Vamos en colaboración con la Fundación Vicente Ferrer para las mismas acciones que en proyectos pasados: vacunación de rabia, esterilizaciones, y concienciación sobre la población local.”
En concreto, a este viaje van 4 compañeros. “Este es un proyecto un poco más reducido, normalmente vamos más compañeros. La Fundación Vicente Ferrer quiere empezar a trabajar con veterinarios. Hay un compañero de Málaga, que ya está colaborando con ellos desde hace tiempo (va y viene a la India), y él fue el que contacto con nosotros. Entonces, nosotros ahora vamos a intentar poner en pie el proyecto”.
La idea de la fundación es que “vayan yendo veterinarios periódicamente allí a trabajar a sus campus. Un campus es una pequeña ciudad que tiene la fundación dentro de las macro ciudades indias y es donde ellos tienen el hospital, el orfanato, la guardería, el colegio, etc.”.
La mencionada ONG se dedica fundamentalmente a luchar contra la rabia y a llevar asistencia veterinaria a sitios donde no la hay. “La rabia está erradicada en España desde hace muchos años (desde los años 70 no hay ningún caso de rabia), pero hay muchos países, entre ellos India, donde es un problema grave”, comenta Antonio.
Así, aclara que “la rabia es una enfermedad que, una vez que el virus llega al sistema nervioso (algo que se produce pocos días después de la mordedura de un perro o un gato), es mortal de necesidad. Es decir, no tiene tratamiento ni cura”.
Actualmente, “en India tienen un problema muy grave con los perros callejeros, tienen súper población”. Por eso, “nosotros ahora vamos a trabajar en el campus que la fundación tiene en la ciudad de Anantapur (situada en el centro-sur del país). Solamente en ese campus hay cientos de perros. La idea sería ir ampliando el espectro en el futuro”.
En cuanto a cómo se lleva a cabo el control de la enfermedad, Antonio expone que “un perro infectado se muere a los pocos días. La lucha contra la rabia está en la prevención, en la vacunación previa, que es lo que se hace en todos los países de occidente. Es España es de las pocas cosas que en este país hemos hecho bien durante años. La mayoría de los perros se vacunan de rabia. Lo que hay que conseguir en estos países es que la tasa de vacunación de perros vaya aumentando”.
Otras colaboraciones pasadas
En otro orden de cosas, Antonio Vázquez recordó que “este es el tercer proyecto que emprende nuestra organización. Nosotros nos constituimos en 2019. Hicimos el primer proyecto en Nepal. Después vino la pandemia y estuvimos casi dos años sin hacer nada. El año pasado fuimos a República Dominicana, donde hicimos un proyecto muy bonito en los bateyes (barrios marginales)”.