Mañana, jueves 27 de octubre, en la calle San José de Montellano (junto al depósito), el escritor, periodista y profesor palaciego Álvaro Romero Bernal ofrecerá su conferencia ilustrada “Miguel Hernández: el poeta del sol y los trigos”. Ilustrada porque, además de la disertación de Romero, quien lleva años investigando sobre la figura del influyente poeta alicantino, se contará con el acompañamiento flamenco de dos figuras de la talla de la cantaora Anabel de Vico y el tocaor El Niño del Fraile.
Con motivo del 80 aniversario de la muerte de Miguel Hernández, el partido independiente FORO Montellano organiza un programa cultural dedicado al autor de “Viento del pueblo”. La conferencia dará comienzo a las 18:30 y el acceso es gratuito hasta completar aforo.
Desde Morón Información entrevistamos a Álvaro Romero, quien nos habla sobre la importancia de Miguel Hernández y sus influencias en la poesía social española que llega a nuestros días.
Morón Información: Hola Álvaro. ¿En qué consiste esta “Conferencia Ilustrada: Miguel Hernández, el poeta del sol y de los trigos”?
Álvaro Romero: Muy buenas, Manuel. Pues se trata de una de las conferencias ilustradas que tenemos en el catálogo de nuestro proyecto “Al compás de los poetas”, que nació en 2015 y con el creo que estamos consolidando en muchos foros el gusto conjunto por la literatura y por el flamenco, que es como decir por la Cultura nuestra con mayúsculas. En este caso, focalizamos al poeta Miguel Hernández, del que se cumplen 80 años de su muerte, para homenajearlo de la mejor manera que se puede hacer con un poeta: yendo a su obra, leyéndola, analizándola, celebrándola e incluso cantándola.
Lo que tienen de especial nuestras conferencias es que son un auténtico espectáculo integrado con la palabra y la música, el cante, etc. No se trata de una conferencia al uso a la que, luego, se ilustra con unos cantes, sino que es un todo perfectamente integrado y del que salen encantados tanto los amantes de la poesía como del cante flamenco. En nuestras conferencias todo el mundo dice que aprende.
En nuestro catálogo de conferencias ilustradas tenemos también a Bécquer, a Juan Ramón Jiménez, a Antonio Machado, a Lorca, a la Generación del 27, etc. En fin, a todos los grandes. Estamos preparando para dentro de solo unos días una nueva conferencia, que será estreno absoluto, sobre Rafael Alberti, del que ahora se cumplen 120 años de su nacimiento.
MI: Mención aparte tiene el dúo de artistas que te acompaña. ¿Por qué la decisión de unir flamenco y Miguel Hernández?
AR: Claro, ya te digo que la particularidad de estas conferencias está en esa integración de la palabra, de la poesía, de los datos que se aportan, etc., con el cante flamenco. Anabel de Vico es una cantaora grandísima, larguísima, que domina todos los palos y que, además de ser multipremiada, es de una versatilidad increíble. Ella estudia los poemas, se pliega perfectamente a las adaptaciones que yo pueda hacer de cada poema, sugiere cambios para mejorar, en fin, que da gusto trabajar siempre con ella. Y del maestro El Niño del Fraile, ¿qué voy a decir? Es una garantía allá donde va con su guitarra.
En cuanto a la relación del flamenco y Miguel Hernández, yo creo que se da de forma natural: ambos se preocupan por lo mismo: el hombre, la tierra, la injusticia, ¿no? Este poeta no era andaluz de nacimiento, pero algunos de sus poemas más famosos los escribió en Jaén, en un momento delicadísimo de nuestra historia y sobre todo de la suya, como fue la guerra incivil. Además, muchos de sus poemas en octosílabos se adaptan perfectamente al compás del flamenco. Los asistentes a la conferencia de Montellano van a disfrutar de fandangos, soleares, seguiriyas, bulerías, etc.
MI: Esta conferencia no es más que el resultado de un arduo trabajo sobre el poeta alicantino. ¿Qué es lo que más te ha llamado la atención sobre su vida y obra durante el proceso de investigación?
AR: Bueno, yo llevo leyendo e investigando sobre Miguel Hernández casi toda mi vida, así que es un poeta al que conozco muy intensamente. Lo que más llama la atención de este poeta es el tiempo récord en el que lo consigue todo: apenas siete u ocho años. Ten en cuenta que es un poeta que muere, o mejor dicho, lo dejan morir, con solo 31 años. ¡Con 31 años estamos hablando de un chiquillo, por Dios! Y ya lo había escrito todo Miguel Hernández.
Es un poeta que se hace a sí mismo, que no pertenece a ninguna generación porque no le da tiempo, que no estudia ninguna carrera porque no lo dejan, pero conecta rápidamente con la tradición poética española y que domina el idioma como pocos. Tiene poemas más literarios, digamos, y poemas mucho más sociales, combativos, pero en todos emociona por igual.
MI: Si no me equivoco, este trabajo vio la luz con motivo del 75º aniversario de la muerte del poeta. ¿Qué aceptación tuvo entonces y qué aceptación crees que tendrá ahora? ¿Crees que la situación política y social actual puede desembocar en un revisionismo ideológico de sus poemas?
AR: Efectivamente, esta conferencia nació cuando el 75º aniversario de su muerte y la estrenamos en la Feria del Libro de 2017 en Los Palacios y Villafranca, mi pueblo. Luego la hemos paseado por otros muchos sitios, como Lebrija, Utrera, Las Cabezas, Sevilla y algunos pueblos del Aljarafe. En todas partes ha tenido un éxito impresionante.
Yo creo que Miguel Hernández tiene un punto de actualidad y universalidad con el dolor humano que no se lo quita nadie y su palabra y también sus circunstancias vitales conectan rápidamente con todo el mundo que tenga un mínimo de sensibilidad. No creo que sus poemas necesiten revisionismo alguno, ni siquiera que pertenezcan a partido concreto alguno, por mucho que algunos quieran apropiárselo.
Miguel Hernández era de izquierdas, vale, pero su obra literaria trasciende todo eso porque habla sencillamente del ser humano, y humanos somos todos. Más que la situación política, yo diría que debido a la situación social que vivimos hoy, tan difícil, la obra de Miguel Hernández vuelve a estar forzosamente de actualidad. Hay que leerlo.
A Montellano nos ha invitado un partido político concreto, Foro de Montellano creo que se llama, pero nosotros vamos con una conferencia poética y flamenca que ya existía y que va a seguir existiendo, con un poeta que ya es universal.
De todas formas, es de agradecer ese compromiso cultural, porque la política no consiste solo en captar votos para mandar luego. La política es todo, tiene que ver con la res pública y con la responsabilidad de todos los ciudadanos de ser mejores ciudadanos, de cuidar el entorno en el que vivimos, de dignificar el pasado de dónde venimos, de mejorar desde ya el futuro que les espera a nuestros hijos. Si eso lo impulsa un partido que está en la oposición me parece más meritorio todavía, ¿no?
MI: La poesía de Hernández sigue viva ochenta años después, pero ¿qué hay de su influencia? ¿Qué autores siguieron su legado? ¿Y en la actualidad?
AR: Miguel Hernández ha influido desde el minuto uno. Es Miguel Hernández, realmente, quien funda la poesía social en España. Los inventores de la poesía comprometida no son los poetas de la posguerra, porque ya lo había hecho Miguel Hernández de una manera contundente, con nombres y apellidos, mencionando en sus poemas a Hitler y Mussolini, sin tapujos.
Su libro Viento del pueblo, de 1937, es la piedra angular de la poesía social. Luego aparecerán poetas mayores que él, como Dámaso Alonso, haciendo una poesía social que entrañaba un grito que ya había dado en vida, y pagándolo con su propia vida, Miguel Hernández.
Todo aquello de que la poesía era “un arma cargada de futuro”, de Gabriel Celaya, y la poesía encendida de Blas de Otero, varias décadas después, viene de Miguel Hernández. Hoy en día, toda esa poesía que llaman de la experiencia y sus derivados, viene de la valentía de Miguel Hernández.
Más sobre el conferenciante
Álvaro Romero Bernal (Los Palacios y Villafranca, Sevilla, 1979) es doctor en Periodismo por la Universidad de Sevilla.
Columnista de El Correo de Andalucía, periódico en el que mantiene una estrecha colaboración desde hace veinte años, debutó como novelista en 2015 con Pulpa de limón (Ediciones en Huida), una ópera prima muy bien acogida por el público y la crítica. El resplandor de las mariposas (Ediciones en Huida, 2018), su segunda novela, fue finalista del III Concurso Internacional Vuela la Cometa. También de 2018 es su primer poemario, Tantos amos, y yo amando (Ediciones Alfar).
Romero Bernal, autor de varios ensayos como Joaquín Romero Murube. El periodista en la calle (Centro Andaluz del Libro, 2010), o 33 lugares evangélicos. De Belén a Emaús (Editorial AE, 2011), entre otros, es profesor de Lengua castellana y Literatura desde 2004 y alterna las clases de instituto en su pueblo natal con las que imparte en varias sedes de la Universidad de Sevilla y la Universidad Pablo de Olavide.
Ha sido coordinador y asesor literario para las enciclopedias provinciales de Sevilla, Córdoba y Jaén de C&T Editores, y ha publicado estudios monográficos de diversa índole, especialmente de esa fusión entre Literatura y Flamenco sobre la que imparte tantas conferencias. Déjate de cuentos es su primer libro de relatos.