A veces ocurren hechos inexplicables, sucesos que, si los vemos en películas, dan para argumentos muy bonitos y emotivos, pero que trasladados a la vida real nos parecen del todo increíbles.
La Hermandad de Jesús está en estos días de enhorabuena. Todo parece indicar que ha aparecido una túnica que perteneció a su antiguo titular, el Nazareno de Luis de Peña, que se pensaba que había desparecido durante la Guerra Civil (cuando se quemaron los titulares de la Hermandad y gran parte de sus enseres).
Ya este primer acto tiene todos los visos de película con fondo histórico/arqueológico, pero lo que expondremos a continuación completa aún más ese argumento. Juan Luis Mármol, Diputado mayor de gobierno de esta Hermandad, explica que el tema les llega a través de un colaborador de Manolo Solano, conocido bordador local, “que ha visto que en un anticuario Sevilla se ha vendido la túnica. Esa persona tenía fotos del antiguo Nazareno de Morón y vieron que la túnica era la misma”, algo que, tras observar sus detalles, certificaron tanto el propio Solano como Fran Coronado (ambos expertos en patrimonio cofrade).
En concreto, el mencionado anticuario adquirió la túnica en Francia y la ofreció a una Hermandad de Sevilla. Miembros de esta última se dieron cuenta que el bordado no respondía a la tradición francesa, sino a la sevillana. Una investigación posterior sitúa al Nazareno de Morón con dicha túnica, con el mismo dibujo del bordado. Sin embargo, no fue finalmente esta primera Hermandad sevillana la que adquirió la túnica, sino que un grupo de fieles de la Hermandad de los Gitanos se hizo con ella con la intención de regalarla al Nazareno de Sevilla.
Por parte de la Hermandad de Jesús de Morón se han puesto en contacto en repetidas ocasiones con su homónima de los Gitanos, sin que haya habido suerte. En la tarde de hoy habrá una junta de gobierno para definir los pasos a dar para recuperar este objeto, de gran valor (no solo económico, sino sentimental). Y es que la túnica encontrada estaría datada a principios del siglo XIX, por lo que se convertiría en el ajuar más antiguo de la Hermandad local.
De hecho,el bordador local Manolo Solano detalla la importancia y los detalles de esta túnica. “Por las fotografías se ha ido comprobando que es la misma. El dibujo se asemeja”. En concreto, se trata de “un bordado típico de primeros del siglo XIX, donde predomina la técnica de cartulina de oro tendido, adornos de espejuelos, huevecillos y lentejuelas”.
Otros hallazgos
Como se comentó anteriormente, no es la primera vez que la Hermandad de Jesús anuncia el hallazgo de algún objeto que creía desparecido tras los estragos de la Guerra. En una anterior ocasión, unos vecinos de Morón encontraron el cíngulo perdido de la antigua talla del Señor. La pieza fue salvada por un hermano, que la ocultó y la mantuvo en secreto hasta que, antes de fallecer, se lo confesó a sus hijos.
Así, en el año 2015, casi ochenta años después de la pérdida, la familia Muñoz hizo entrega del mencionado cíngulo a la Hermandad.