Para Ana
Comienzo hoy lo que será una serie de articulitos (que pretendo sean breves) sobre la situación actual con respecto a cómo los movimientos de derechas -especialmente los más reaccionarios- copan los medios de comunicación de masas, los más tradicionales, la agenda setting y prácticamente todas las capas de nuestra vida, haciendo girar tanto los trending topics en redes como la forma en la que se da el orden de las noticias.
Aventuro que no será tarea fácil, no lo está siendo, pues me adentro en terreno fangoso, turbio y complejo. Una vez puesto el traje de buzo, estoy dispuesto a bajar a lo profundo y trasladar, como el Dr. Livingstone tras llegar de buscar las fuentes del Nilo, todo lo que esta pequeña investigación va a traer.
Y para allanar el terreno de lo que serán estos breves escritos, empezaremos por el final: aportando a continuación definiciones de palabras, ideas conceptuales o expresiones que copan estos días desde las tertulias o los artículos de columnistas en diversos medios, hasta las conversaciones cotidianas que escuchamos cuando esperamos en la cola para comprar pan, cuando entramos en un bar o incluso cuando charlamos con amigos o familiares.
Con estos artículos no pretendo otra cosa que volcar en negro sobre blanco los temas que llevo queriendo empalabrar desde hace tiempo, de algunos he hablado de forma tangencial, de otros casi de pasada en todo este tiempo. Pero algo me queda claro tras mucho leer de unos y otros: esto no va de ganar o de perder, va de asegurar derechos a todo el mundo.
Y es por ese compromiso por el que vienen estos artículos, simplemente asegurar derechos a todo el mundo.
Poco más me queda por decir. Gracias a todos los que durante el continuo proceso de creación han aportado y siguen aportando (gracias, J. D. Vidal Gallardo por compartir esas buenísimas ideas que te rondan por la cabeza y Ana por tus continuas preguntas y palabras de aliento entre cafés y viajes) para que estos artículos queden lo más completos posible. Y que, como digo, este diccionario, que saldrá publicado en varias partes, será la puerta de entrada para artículos posteriores y algo más extensos de lo que viene a continuación:
4Chan. Foro de internet creado en 2003 por Christopher Poole. Originalmente, estaba dedicado a temas relacionados con el manga. Es un foro de imágenes dividido en canales temáticos, donde cada usuario sube una foto y un comentario a partir de los cuales un hilo es creado. Cada participante puede crear su usuario de forma anónima, de manera que el contenido subido se archiva transcurrido un tiempo determinado. El tipo de sitio es definido normalmente como “fábrica de memes”.
Los usuarios de 4Chan han sido responsables de la creación y popularización de memes como los lolcats, rickrolling, pedobear y muchos otros. Su foro de temática libre, Random, es por mucho su característica más popular y destacada. Se conoce como /b/ y las reglas de publicación son mínimas. El sitio web Gawker afirmó a modo de broma que «leyendo /b/, se te derrite el cerebro».
Aunque en principio no era un foro de temática política, poco a poco se ha ido convirtiendo en un espacio de participación para la gente de ideología y/o posturas de extrema derecha. Los usuarios del canal /pol/, que gira en torno a la “incorrección política”, tuvieron un papel destacado en la campaña electoral estadounidense de 2016, en la que los participantes en dicho canal remaron a favor de Donald Trump (quien finalmente acabaría ganando aquellas elecciones)..
En España, algo parecido sería la página web “Forocoches”.
Agenda 2030. Oficialmente: “Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) constituyen un llamamiento universal a la acción para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y mejorar las vidas y las perspectivas de las personas en todo el mundo. En 2015, todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas aprobaron 17 Objetivos como parte de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en la cual se establece un plan para alcanzar los Objetivos en 15 años.
En la década 2020-30, es fundamental la necesidad de actuar para hacer frente a la creciente pobreza, empoderar a las mujeres y las niñas y afrontar la emergencia climática”.
Pues bien, un tuit publicado por el partido político español Vox (de línea ultraconservadora y ultranacionalista) resume perfectamente qué piensa la derecha alternativa acerca de esta acepción: <<¿Qué oculta la Agenda 2030? Detrás de cada objetivo se esconde la destrucción de nuestro futuro. Solo VOX y la @AgendaEspana_es 🇪🇸 están concebidos para hacer frente a sus nefastas políticas>>.
Corrección política. Lenguaje, políticas y medidas destinadas a evitar ofender o poner en desventaja a personas de grupos particulares de la sociedad. Desde los años 90, esta expresión es utilizada de forma peyorativa para cargar contra el progresismo por parte de grupos conservadores (que con el paso de los años han ido adaptando sus ataques a determinadas personas o grupos no solo aludiendo a que son “políticamente correctos”, sino también acaparando otros conceptos como “buenistas” o “woke”, que emplean para lanzar los mismos tipos de ataques). Hablan de la corrección política como “policía del pensamiento” dispuesta a conformar una nueva Inquisición… Para sostener esta supuesta trama y ‘luchar’ contra ella, la derecha alternativa suele autoproclamarse como “políticamente incorrecta”.
Criptobró n. masc. y fem. Experto en criptomonedas y defensor de la inversión en ellas.
Etimología: Adaptación del inglés cryptobro, de crypto -criptomonedas- y bro -compañero, hermano, colega-.
<<Los criptobrós suelen ser hombres de derechas>>, citaba un reciente artículo. Este concepto se suele emplear de forma coloquial y, a veces, con tono despectivo.
Un ejemplo de lo que sería un criptobró de manual es el youtuber español Wolverine Víctor Domínguez, en cuyo repertorio de ‘frases estrella’ destacan algunas como: <<Señores, ¡aquí se invierte con cojones!>>, <<Aquí se holdea y se holdea con cojones>> o <<En el mercado de las criptos se entra ya lloraíto de casa>>.
Desokupa. Empresas que llevan a cabo ‘mediaciones en casos de desalojo’ en diversas localizaciones del territorio (sobre todo, en grandes capitales, donde el foco mediático es mayor). Intervienen en favor del propietario que quiere recuperar una vivienda ocupada. La empresa se sitúa, como mínimo, en una zona gris legal, pudiendo incurrir en muchos casos en un ejercicio extrajudicial de la violencia. Hasta ahí, una definición light y muy teórica. Ahora, acerquémonos a la realidad: en la práctica, se están evidenciando como empresas que, a través de labores extremadamente violentas, y en ocasiones amparadas por una colaboración policial evidente en su llegada al inmueble, expulsan de este a personas que por diferentes motivos ocupan una vivienda de manera -por lo general- temporal.
En su libro Violent Entrepreneurs. The Use of Force in the Making of Russian Capitalism, Vadim Volkov escribe sobre la mano visible que los actores violentos jugaron a la hora de asegurar y cumplir las nuevas leyes de propiedad en la transición rusa al capitalismo de los años 90. Es decir, individuos organizados que transforman sus recursos violentos en capital económico, o dicho de otra forma: en vez de vender bienes materiales (como sofás, libros o refrescos), venden su capacidad para ejercer la coerción.
Fake News. Según la IFJ (Federación Internacional de Periodistas): “Término que es utilizado para conceptualizar la divulgación de noticias falsas que provocan un peligroso círculo de desinformación. Las redes sociales permiten que los usuarios sean a la vez productores y consumidores de contenidos, y han facilitado la difusión de contenido engañoso, falso o fabricado. Así se genera un circuito vicioso, y una noticia falsa se replica miles de veces en cuestión de segundos. Todo esto sucede en un contexto de posverdad (seleccionada como palabra del año por el diccionario de Oxford en 2016), término que se refiere a las circunstancias en que los hechos objetivos son menos importantes a la hora de modelar la opinión pública que las apelaciones a la emoción o a las creencias personales.
Un ejemplo clave para explicar esto es la campaña presidencial de Donald Trump en 2016. Su elección como nuevo presidente de los Estados Unidos de América fue posible, en buena medida, gracias al tratamiento de manipulación de la verdad. Según la web Politifact, el 70% de las declaraciones electorales de Trump eran bastante falsas, falsas o grandes mentiras.”
Gran reemplazo. Término usado por primera vez por el ensayista francés Renaud Camus para denunciar el “reemplazo del pueblo y la civilización” franceses y europeos por otros no europeos, sobre todo de origen árabe y/o de confesión musulmana. Se suele hablar de “reemplazo demográfico y cultural”. Ha aparecido en algunos manifiestos tras atentados terroristas como el de Brenton Tarrant (Nueva Zelanda, en 2019). En dichos manifiestos, se sostiene que existen “elites reemplacistas” que facilitarían la sustitución de las poblaciones blancas y su civilización.
Matthew Feldman teoriza dos versiones, una más ‘suave’ y otras más ‘dura’. Según la ‘suave’, “se está produciendo un enorme cambio demográfico: suelen votar demócratas en EEUU o laboristas en Reino Unido”. Y luego está la versión más ‘dura’, según la cual “hay una conspiración organizada por las élites, que están atentando contra las mayorías blancas”. Dice Feldman: “En cierto sentido, ambas son teorías conspirativas que dicen que no se trata simplemente de patrones de migración y cambio demográfico, sino que esto está siendo diseñado. Pero quién lo está diseñando y con qué objetivo, son cuestiones sobre las que los sectores más extremos de la ultraderecha están muy dispuestos a especular”.
Hasta aquí la primera parte de este diccionario. En los próximos días seguirán más conceptos y expresiones que en la actualidad conforman la bandera discursiva empleada por parte de los principales entes mediáticos de masas. Palabras o ideas que se usan como herramientas para alcanzar el objetivo de modelar la corriente de opinión pública y que, cada vez con mayor frecuencia, tiran de recursos de tipo demagogo o desinformativo. He ahí la necesidad de redactar esta serie de escritos breves con los cuales intentaremos, al menos, dotar a los lectores/as de más opciones y de mayor pluralidad, de manera que, a la postre, cada persona pueda conformar su parecer sobre cada cuestión en base a un menor sesgo y a una mayor capacidad reflexiva.