En la tarde de ayer, la Casa de la Cultura acogió la presentación del libro “Historia del periodismo local en la provincia de Sevilla: contra el olvido de la prensa cercana”, de Antonio Checa Godoy, Concha Langa Nuño, Carmen Espejo Cala, coordinadores; y Mª Carmen Montoya Rodríguez, editora literaria. (Comares, 2022).
En declaraciones previas a los medios de comunicación, Antonio Checa explicó el germen de este proyecto. “En nuestra tierra tenemos muchas cosas escritas sobre Sevilla capital. Cualquier aspecto de Sevilla capital es objeto de muchos libros, de muchos estudios. Pero detectamos que justo la provincia, en muchos aspectos, sigue siendo la gran desconocida, a pesar de que esta es una provincia grande (tiene 1.200.000 habitantes sin Sevilla capital)”. Por ello, “nos parecía que era justo investigar la prensa. Intuíamos que había habido una prensa importante a la que no se había dado relevancia”.
De este modo, se ha distribuido el trabajo comarcalmente. “Hemos descubierto todos que ha habido una prensa extraordinaria desde el siglo XIX y el XX, con un periodo que en Morón tiene un especial reflejo, que es la Transición y la Democracia. Es decir, que hay una prensa viva, con mucho mérito. Lo que hace el libro es dar cuenta de toda esa riqueza periodística que ignoramos”.
Todo ello, con el objetivo de “hacer ver que detrás de la prensa de la gran ciudad está la prensa de la comarca. No hay ningún pueblo de la provincia de Sevilla en el que no hayamos sacado periódicos”.
En este sentido, Checa puso de manifiesto la importancia de la prensa local hoy en día. “La prensa de Sevilla, o la de Madrid, trata muy poco los temas locales. Yo vivo en Mairena del Aljarafe y para enterarme de cosas allí, aunque lea la prensa de Sevilla ciudad, tengo que acudir a la prensa local. Es decir, la prensa local hoy en día tiene un papel relevante”.
Según añadió, “en estos tiempos, de pandemia, de guerra, lo pequeño, lo nuestro, sigue teniendo un valor. La prensa local en estos tiempos tan internacionales sigue teniendo un papel fundamental”.
Capítulo sobre la prensa de Morón
Dentro de este proyecto se dedica un amplio capítulo a la prensa local de Morón de la Frontera. Un trabajo que ha sido realizado por el director de las bibliotecas municipales, Juan Diego Mata.
Según comentó Checa, “el capítulo es muy bueno, es uno de los más completos”. Además, ha sido “una sorpresa”.
A este respecto, señaló que “todos sabíamos que la Transición y la Democracia han sido momentos de potenciación de la prensa local”, poniendo como ejemplo que “no hay cofradía de Semana Santa de Sevilla que no tenga su revista, o colegio que también tenga su revista. Pero lo Morón ha sido sorprendente porque, en proporción a su población, es una ciudad que desarrolla una prensa desde el 75 para acá interesantísima”.
Para finalizar, aclaró que en Morón “no hay periódicos de larga vida. Pero las publicaciones son extraordinarias y muy variadas”.
Por su parte, Juan Diego Mata, durante la presentación, realizó un resumen del capítulo dedicado a Morón, señalando las cabeceras generacionales más importantes (las que han existido por más años) y mostró algunos ejemplares de esos periódicos.