El Archivo Municipal acogió ayer la presentación del libro “Actas de las Jornadas. El reino taifa de Morón (1013-1066)”. La actividad, que se enmarca dentro de la programación de esta institución para los meses de otoño, contó con una conferencia a cargo del historiador local José María Alcántara Valle.
En concreto, la publicación está coordinada por Carmen Montero y Juan Diego Mata. La misma e la luz gracias a una subvención con fondos europeos y la Junta de Andalucía, a través del Grupo de Desarrollo Rural Serranía Suroeste Sevillana, formando parte ya de la Colección Local de la Biblioteca
En declaraciones, Alcántara explicó que el acto, que contó con una gran acogida de público, consistía en presentar “un libro, unas actas, de un congreso que se celebró en 2013 cuando Morón celebró el milenario del Reino Taifa. Por distintas circunstancias el libro no salió en su momento y ahora, 10 años después, sale a la luz y recoge trabajos de distintos historiadores locales y no locales. Se hace un balance de lo que fue el reino taifa de Morón, muy pequeño, en los 53 años de existencia”.
En este sentido, indicó que “cuando se desmiembra el Califato de Córdoba surgen muchas taifas, en torno a 26. Algunas de ellas muy grandes, como las de Sevilla, Toledo, o Zaragoza, que estaban en manos de dinastías árabes; y otras más pequeñas como las beréberes o las eslavas. Estas últimas se situaban en el Levante peninsular”.
Así, “en nuestra zona fueron todas taifas gobernadas por dinastías beréberes, como la de Carmona, Ronda, Arcos, o Morón. El reino de Morón fue muy pequeño, ocupó un espacio reducido, pero aun así fue reino y tuvo 3 reyes”.
Según relató el historiador, “el rey taifa de Sevilla, al-Mutámid, entendió pronto que podía expandirse con cierta facilidad a costa de los pequeños reinos beréberes que circundaban al suyo, y así fue. Al final la taifa de Sevilla acabó anexionando las de Arcos, Ronda, Morón, Carmona, todo el Algarve portugués, llegando hasta Murcia. De manera que esa taifa, que surge en 1023 y que un principio ocupa un espacio muy reducido, acabó ocupando todo el sur peninsular”.
En lo que se refiere a Morón, “sus reyes taifas tuvieron que sufrir las agresiones por parte de taifas beréberes, como la de Granada, pero al final termina desapareciendo cuando el rey taifa de Sevilla puso sitio a Morón y la acabó conquistando”.
De hecho, “de los 3 reyes taifas que tuvo Morón, el segundo murió en Sevilla prisionero de al-Mutámid. Las crónicas cuentan que este rey, junto con los reyes taifas de Arcos y de Granada, formaron una coalición para desbancar a al-Mutámid del reino de Sevilla. Enterado el rey de Sevilla, formó un ejército y acabó con estos reyes de taifas menores”. Posteriormente, gobernó su hijo (el tercero en la dinastía taifa moronense), siendo este rey “al que le puso sitio al-Mutámid y tomó la ciudad por la fuerza”.
Continuando con su exposición, José María Alcántara detalló que “el reino taifa de Morón surge en el año 1013 y acaba en 1066 después de 53 años de existencia. Este reino fue uno de los primeros en surgir, porque realmente el Califato de Córdoba no se da por abolido de forma oficial hasta el año 1031, pero ya con anterioridad se habían desgajado muchos territorios y surgieron las primeras taifas, siendo la de Morón una de ellas”.
Después, “Morón quedó anexionado a Sevilla. El periodo que conocemos como Reinos de Taifa abarca desde el año 1031 al 1090. Es decir, Morón fue reino de taifa durante el Califato (antes de que oficialmente se proclamaran esas taifas), pero no fue reino hasta el final, porque, al ser anexionado por Sevilla, quedó incorporado a la taifa sevillana durante todo el tiempo que abarca desde 1066 hasta 1090, cuando llegan los almorávides y unifican Al-Ándalus”.
En cuanto a los motivos por los que esta publicación ha visto la luz con tantos años de demora, el historiador aclaró que “lo ideal es que el libro hubiera salido en 2013. Yo no sé por qué no salió en su momento. El congreso se celebró. Es una pena, además, que algunos de los que participó en ese congreso ya no estén entre nosotros, como el Cronista local, Juan José García López”.
De este modo, recordó que “cuando se celebró el congreso todo apuntaba a que el libro iba a salir pronto, y ahí quedó. Entonces, hemos tenido que esperar 10 años. Lo hacemos ahora, coincidiendo no con el milenario de la taifa de Morón, sí con el de la de Sevilla, que ahora se está celebrando”.