En la tarde de ayer, se inauguró, en el Espacio Santa Clara, la exposición “Pliegue sobre pliegue”, una muestra con diferentes trabajos de papiroflexia, obra del moronense Juan Manuel Ortiz. La misma podrá verse hasta el próximo 10 de diciembre en el Espacio Santa Clara.
En declaraciones, Lorena Pérez, técnica de Cultura, explicó que “Juan Manuel es un artista natural de Morón. Durante muchos años fue director de la Banda de Música y actualmente dirige el coro Vocalia Ora”.
En concreto, “Juan Manuel se ha dedicado a este arte de la papiroflexia durante toda su vida, casi desde su juventud. Nos trae una pequeña muestra de lo que ha ido haciendo durante todos estos años”.
En este sentido, indicó que “desde la concejalía de Cultura intentamos enfatizar y darle cabida a todos los artistas locales”, motivo por el que agradeció al autor “el haber compartido esto con nosotros. Lleva muchísimo tiempo. Es la segunda exposición que hace en Morón. La primera fue en la Casa de la Cultura. En este espacio luce más y, además, tiene más piezas”.
Para finalizar, adelantó que “durante el trascurso del periodo expositivo haremos varias actividades con colegios e institutos”.
Por su parte, Juan Manuel Ortiz se manifestó “muy contento” por poder mostrar su obra. “Creo que algo se materializa cuando la gente lo ve. Igual que cuando uno hace música solamente se hace realidad cuando el público lo oye. La satisfacción está en que se difunda”.
En lo que se refiere a la muestra, señaló que “es variada. Hay cosas de hace mucho tiempo, que son pequeñas figuras con las que empecé a hacer animalitos, flores, etc. Siendo niño empecé con cosas de esas y quedó aquello en un paro. Hasta que un día descubrí un libro de papiroflexia y a partir de ahí me animé un poco. En los últimos 15 años me he interesado más a fondo, dedicándome más de lleno”.
De este modo, “en esta exposición podemos ver distintas piezas. Por ejemplo, las que cada figura es una unidad y está hecha de un solo papel, como las flores o los animales. Sobre todo, lo que a mí me ha interesado mucho son las figuras modulares, que son las figuras geométricas”.
Las mismas “se hacen a partir de un módulo y luego tienen 30-90-100 papeles, dependiendo el tamaño y la forma, que vas ampliando y enlazando, pues aquí no hay nada pegado. Los módulos están engarzados de tal manera que le dan consistencia a la pieza y forman el volumen”.
Por otro lado, “en la actualidad lo que más me gusta hacer son unas figuras planas (en la exposición montadas en fondo blanco sobre negro). Lo bueno es que todas son de un solo papel. Entonces, hay cientos de pliegues sobre un solo papel. Hay que empezar por echarle 8-10-12 horas a un papel, doblarlo de una manera y de otra, y, después, desplegarlo. De manera de que el papel, cuando ya se queda cicatrizado con cientos de pliegues, es cuando tengo que empezar a darle forma”.
A este respecto, Ortiz aclara que “todo es autodidacta. Lo que he aprendido es a base de libros y de mirar, pero nunca he tenido formación”.
Continuando con su argumentación, se refirió a las piezas en forma de bolso que pueden verse en la muestra. “Recuerdo que una vez una conserje del Conservatorio me dijo que quería un bolso. Yo había hecho una vez una pulsera. A partir de una técnica yo vi el bolso que ella podía querer y creé estos bolsos”.
De igual forma “nacieron los murales. Uno de ellos (el de la entrada de la exposición) tiene más de 10.000 papeles. Otra pieza en forma de cuento tiene más de 20.000 papeles ensamblados”.
Preguntado sobre si para realizar estas obras se necesita más habilidad o perseverancia, aseguró que “perseverancia. Cuando me dicen artista a mí me suena grande. Yo lo veo más como artesanía. Cada pieza que compone esto es un papel que puede doblarse hacia fuera, hacia dentro, hacia arriba, hacia abajo… Entonces, es cuestión de paciencia porque un día comprenderás cómo es el pliegue”.
Sobre el número de obras que contiene la exposición, detalló que ha realizado unas 1.000 pajaritas (que son una sola pieza cada una). Sin embargo, hay obras con hasta 7.000 ó 20.000 piezas. “Una pajarita te la haces en un minuto y con otras obras tardad 6-7 horas para marcar un papel. Creo que no se mide tanto por número de piezas individuales”.