El Archivo Municipal acogió ayer la segunda de las conferencias dentro del ciclo que se celebra en este mes de octubre. La misma, bajo el título “Cien años del triunfo del Tenazas de Morón en el Concurso de Cante Jondo de Granada (1922-2022)”, estuvo a cargo de Luis Javier Vázquez Morilla.
Como en la ocasión anterior, la conferencia estuvo acompañada de una muestra de documentos del Archivo Municipal sobre el Tenazas y otros documentos aportados por el conferenciante relacionados con su actividad artística. La exposición permanecerá abierta hasta mañana viernes, en horario de 10 a 14 horas.
En declaraciones previas a los medios de comunicación, Vázquez explicó que “estamos conmemorando el centenario de la celebración del Concurso de cante jondo de Granada. Un moronense, Diego Bermúdez Cala, se alzó con dos primeros premios allí”.
De este modo, la charla no solamente trató sobre el concurso, sino que se expuso toda la vida de Tenazas, “desde que nace en Morón en 1852 hasta su muerte en Puente Genil en 1933”.
Preguntado por si la figura del Tenazas está poco reconocida en nuestra ciudad, el conferenciante respondió afirmativamente. “En el mundo flamenco sí se le conoce, pero tan desconocido es para muchos que ni el Ayuntamiento este año le he homenajeado en el Gazpacho. En Puente Genil, donde él murió, sí se le reconoce. Esta exposición viene a reconocer su vida y obra para que los moroneses conozcan su figura”.
En cuanto a la muestra de archivos, en la misma “hemos querido exponer la raigambre del apellido Bermúdez. Así, el documento más antiguo es de 1803, un padrón del bisabuelo paterno de Tenazas. Aunque en el mismo padrón de ese año también viene la familia Cala y Benítez, que eran sus bisabuelos”.
A partir de 1803 “hacemos un recorrido por la vida de Tenazas y su familia. Básicamente son padrones de habitantes donde se recoge dónde vivió su familia; partidas de nacimiento, y algún documento anecdótico (una venta de una mula).
También podemos encontrar recortes de prensa y discos de Tenazas”.
Presencia de familiares
Dos biznietas del Tenazas estuvieron presentes en esta conferencia. Se trata de Isabel Bermúdez Cortés y Ana Sánchez Bermúdez.
Ambas reconocieron sentirse “muy contentas” porque la figura de su bisabuelo se trate en una conferencia. “Nos ha dado mucha rabia de que cuando llegó su momento no lo nombraron en ningún acto, ni siquiera en el Gazpacho. Todo esto es cultura. Nos parece estupendo que lo reconozcan porque él llegó a ser una figura muy importante dentro del flamenco”, expuso Isabel.
Por su parte, Ana también menciona el hecho de que Tenazas está poco reconocido en Morón. “Su figura pasa desapercibida, con todo lo que lo quieren en Puente Genil*. Allí lo tienen muy valorado. Pero él vino mucho a Morón y cantó aquí.”
*Diego Bermúdez Cala, el Tenazas, vivió en Morón hasta los 30 años (aproximadamente). Posteriormente, se trasladó a Puente Genil, donde murió, aunque siempre se sintió vinculado con su pueblo.